viernes, 4 de marzo de 2016

Las claves del caso Petrobras por el cual Lula da Silva fue detenido


Tras conocerse la detención del expresidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva por el caso de Petrobras, el fiscal del caso, Carlos Fernando dos Santos Lima, dijo que Lula recibió "muchos favores" de grandes constructoras acusadas de corrupción en la estatal petrolera. 
"Aproximadamente 30 millones de reales (unos 8 millones de dólares) entre conferencias y donaciones fueron puestos por grandes constructoras a disposición" de Lula, que fue llevado este viernes por la Policía a declarar en el marco de la investigación del megafraude a la petrolera.

"Los favores son muchos y difíciles de cuantificar. Es más fácil cuantificar las obras en el tríplex y las obras en la finca", en referencia a dos propiedades que la fiscalía sospecha fueron pagadas por constructoras en beneficio de Lula, añadió.
Esta imagen de la cadena brasileña 'TV Globo' se volvió una de las pruebas en contra de Lula ya que en ella se ve al expresidente en el tríplex del edificio Solaris, en Guarujá, recibiendo las llaves. Foto: O Globo.
Antes las acusaciones al expresidente, la fundación de Lula, que ha negado cualquier irregularidad de parte del líder, dijo en un comunicado que su detención era "una agresión contra la ley y la sociedad brasileña". El arresto "es arbitrario, ilegal e injustificable, además de una afrenta a la Corte Suprema", indicó.
También afirma que Lula ya ha prestado declaración en torno a cuatro casos distintos y que tampoco "nada justifica" el hecho de que sus secretos fiscales y bancarios hayan sido levantados por las autoridades.
Sostiene asimismo que "nada justifica la invasión del Instituto", como califica el allanamiento realizado por la Policía a esa institución, y se refiere a la operación policial como "una violencia que ha sido desencadenada para someter al expresidente a la vergüenza pública".
El Instituto Lula agrega en que “Lula jamás ha ocultado patrimonio o recibido ventajas (financieras) indebidas antes, durante o después de gobernar el país" y que "jamás se implicó directa o indirectamente en alguna ilegalidad". Según el Instituto Lula, la "violencia de hoy será repudiada por todos los demócratas, por todos los que tienen fe en el Estado de Derecho en Brasil y alrededor del mundo, pues Lula es una personalidad internacional que dignifica al país" como "símbolo de paz, de combate al hambre y de la inclusión social". También califica la operación policial como una "afrenta contra la ciudadanía y contra el pueblo brasileño, que reconoce en Lula a un líder que unió a Brasil para promover la mayor ascensión social de su historia"
Por otro lado, líderes del Partido de los Trabajadores salieron en defensa del expresidente. El ministro de Trabajo, Miguel Rossetto, dijo que la detención era "un claro ataque a lo que Lula representa". "Esto no es justicia, esto es violencia", agregó en una declaración pública.
Estas son las claves del proceso contra el expresidente.
¿De qué se le acusa a Lula?
La Policía de Brasil lo acusa de lavado de dinero y ocultación de patrimonio. Según las autoridades judiciales, Lula habría recibido beneficios ilícitos de un esquema de soborno de la petrolera estatal Petroleo Brasileiro SA (Petrobras), llamado ‘Lava Jato’ en la forma de pagos y bienes raíces de lujo. Según la Policía, "el expresidente Lula, además de ser el líder del partido (de los Trabajadores, en el poder), fue el responsable final de la decisión sobre quiénes serían los directores de Petrobras y fue uno de los principales beneficiarios de estos delitos", reza el comunicado. "Hay evidencia de que los delitos lo enriquecieron y financió campañas electorales y al tesoro de su grupo político”.
¿Pero en qué forma se benefició directamente Lula?
Según la Fiscalía, “hay evidencias de que el expresidente recibió valores oriundos del esquema Petrobras por medio del envío y reforma de un apartamento tríplex y de una finca en Atibaia, de entrega de muebles de lujo en las dos propiedades y de almacenaje de los bienes por una empresa de transporte".

El exmandatario niega ser propietario del apartamento tríplex, ubicado en un balneario del estado de Sao Paulo y de la finca, pero la Fiscalía sospecha que los predios fueron reformados por grandes constructoras brasileñas, que a cambio obtenían contratos en la estatal Petrobras. "También son investigados pagos al expresidente realizados por empresas investigadas en la Operación Lava Jato, a título de supuestas donaciones y conferencias", añadió la fiscalía.
¿En qué consiste el esquema de corrupción de Lava Jato?
Según la investigación, en el momento en que Petrobras hacía licitaciones para sus grandes obras entre empresas brasileñas, un porcentaje cercano al 3 por ciento se desviaba automáticamente en sobornos para empresarios y políticos. Ese dinero se blanqueaba luego a través de negocios de hoteles y gasolineras, entre otros, y en el extranjero, a través de empresas de fachada. Se calcula que entre 2004 y 2012 se desviaron unos 8.000 millones de dólares, lo que es el mayor escándalo de corrupción de la democracia en Brasil.
¿Quién más fue detenido?
Según la prensa brasileña, las autoridades también llevaron de manera coercitiva a la esposa de Lula, Marisa, y a sus tres hijos, así como al presidente del Instituto Lula, Paulo Okamoto, para tomarles testimonio.
¿El escándalo golpea solo al gobernante Partido de los Trabajadores (PT)?
No, también involucra al Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) y al Partido Progresista (PP). Y en el proceso también se han mencionado a expresidentes como Fernando Henrique Cardoso (del Partido de la Socialdemocracia Brasileña, PSDB), Fernando Collor de Melo (actual senador del Partido del Trabajo de Brasil, PTB, de Alagoas, que ya está siendo procesado en el Tribunal Federal Supremo) y a la actual presidenta Dilma Rousseff (PT).
¿Quién es el fiscal a cargo del caso?
Se trata del fiscal de Curitiba Carlos Fernando Dos Santos Lima. Este hombre nació hace 51 años en la pequeña ciudad de Apucarana, en el sureño estado de Paraná. En esta misma ciudad estudió Economía y Derecho en la Universidad Federal de Paraná y luego de un máster en Cornell Law School, de Estados Unidos, regresó para ser fiscal estatal entre 1991 y 1995. Después entró en el Ministerio Público Federal, hasta hoy, cuando su nombre es indispensable para entender el escándalo Lava Jato.
¿Esto cómo afectará al gobierno de Dilma Rousseff?
La presidenta ha negado cualquier tipo de implicación en el escándalo, pero la prensa brasileña reportó el jueves que el senador del partido gobernante Delcidio Amaral, un importante aliado legislativo de Rousseff antes de ser arrestado en noviembre, supuestamente vinculó a la presidenta y a Lula en el escándalo que envuelve a Petrobras.

Para la oposición, Rousseff fue reelegida en 2014 "gracias a una organización criminal", todo lo cual "confirma que el proceso democrático ha sido violado y que el camino correcto es una nueva elección presidencial", según el diputado opositor Antonio Imbassahy.

Ya antes contra Dilma Rousseff se había anunciado la apertura de un juicio político en el Congreso por supuestamente maquillar las cuentas públicas del 2014 y el 2015.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario