lunes, 7 de marzo de 2016

Ministro de Minas renunció ante crisis de energía en el país


El presidente Juan Manuel Santos aceptó al mediodía de este lunes que las entidades del sector público se demoraron en reaccionar ante el riesgo de un racionamiento de energía en el país y ante esto el ministro de Minas, Tomás González, presentó su renuncia.
Santos dijo que, muy a su pesar, le aceptó la dimisión y que mientras tanto fue encargada de ese despacho la ministra de la Presidencia, María Lorena Gutiérrez.

El jefe de Estado también advirtió que los daños que se han dado en algunas generadoras de energía “nos han puesto en serias dificultades y estamos al límite”. 

De acuerdo con el mandatario, “los colombianos no hemos ahorrado, pues consumimos un 5 por ciento más de lo que consumimos en enero y febrero del año pasado”.
Ante esto, anunció que en los hogares del país se va a premiar a los que ahorren y a sancionar a los que consuman más del promedio. 
En ese sentido, Santos manifestó que aceptó la propuesta del presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Guillermo Botero, para que los comerciantes que tienen plantas eléctricas las prendan y contribuyan con el ahorro de energía.
"Como el ejemplo empieza por casa, he recomendado que todos los edificios del Gobierno apaguen sus luces a partir de las 6:00 p. m., todos los días, empezando hoy. Además, que ahorren un 10 % en el consumo mensual”, agregó el Jefe de Estado.
“Como Presidente también hubiera preferido que este paquete de medidas las hubiéramos tomado con anterioridad. Lo que está en juego es la credibilidad del Gobierno y la confianza de los colombianos en el sistema eléctrico”, expresó.
¿Quién es Tomás González?
El exministro de Minas y Energía es economista de la Universidad de los Andes y cuenta con un Ph.D. del London School of Economics. González tiene experiencia en el sector privado al trabajar con British Petroleum (BP). 
Fue viceministro de Minas y Energía entre 2010 y 2013, tiempo durante el cual presidió la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG); estuvo al frente de la creación de la Agencia Nacional de Minería (ANM), la reorganización del sector de gas y la reestructuración de las entidades estatales relacionadas con la actividad minero-energética.

'Trump es payaso y racista': Mario Vargas Llosa



El escritor peruano y ganador del Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, dijo este martes que Donald Trump es un ‘payaso’ y un ‘racista’ que conducirá al Partido Republicano a la derrota si lo elige como candidato para las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos.
"Es un peligro para los Estados Unidos", dijo Vargas Llosa, que tuvo una fallida campaña presidencial de centroderecha en Perú en 1990.

"Es un país demasiado importante, con una gravitación sobre el resto del mundo muy grande, para tener en la Casa Blanca un payaso, un demagogo, un racista, como es el señor Trump", afirmó en una conferencia de prensa en Madrid con motivo del lanzamiento de su nueva novela, "Cinco esquinas".
Trump, el favorito para las primarias republicanas, ha dicho que quiere construir un muro a lo largo de la frontera de Estados Unidos con México y deportar a 11 millones de inmigrantes ilegales.
También sugirió en el lanzamiento de su campaña en junio de 2015 que los inmigrantes mexicanos son violadores y narcotraficantes.
El escritor peruano dijo que "hay que esperar que esta carrera que parece indetenible se detenga" y agregó que la nominación de Trump por parte de los republicanos garantizaría un nuevo triunfo del Partido Demócrata.
"Y si no, creo que pondrán fin a esta carrera las elecciones, en las que Hillary Clinton seguramente derrotará de manera masiva al candidato republicano, si el candidato es Donald Trump", destacó.
Vargas Llosa, de 79 años, ganó el Nobel de Literatura en 2010 y vive la mayor parte del tiempo en Madrid. Es conocido por libros como 'La ciudad y los perros', que explora las estructuras del poder político en América Latina.

Lula traslada su lucha a las calles de Brasil



El gobernante Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil prepara esta semana una serie de movilizaciones de su militancia para llevar en los próximos días a las calles la defensa de su líder, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, actual blanco de investigaciones del caso de corrupción de Petrobras.
El presidente del PT, Rui Falcão, y el propio Lula hicieron un llamado a la militancia para salir a las calles y hacer frente a las “arbitrariedades” contra el partido y su líder.

Lula, después de su interrogatorio de tres horas ante la Policía Federal, llegó a manifestar en una declaración que si la oposición quería enfrentarlo sería en “las calles”, un escenario que dijo “conocer mejor que nadie” por su actividad como líder sindical en la década del setenta.
Las movilizaciones fueron la estrategia adoptada por el PT para arropar a su líder y defenderse del cerco que recae sobre el partido de Gobierno, el más salpicado por los escándalos de corrupción en la petrolera, que según las autoridades, sobrevaloraba contratos con las principales constructoras del país.
En el momento que Lula fue llevado a una comisaría el pasado viernes, Falcão convocó a una vigilia de sus correligionarios a las afueras del apartamento del exmandatario, en el municipio de São Bernardo do Campo, en la región metropolitana de São Paulo. El llamado de Falcão se hizo extensivo a varias ciudades del país, donde militantes del PT salieron a las calles el viernes y el sábado con banderas y carteles para protestar por el que llaman como “golpe mediático” contra el gobierno de la presidenta Rousseff.
El sábado, unos 500 simpatizantes se agolparon frente a la vivienda del exmandatario en São Paulo y hasta la propia presidenta Dilma Rousseff viajó desde Brasilia para apoyarlo personalmente. Tras el encuentro, Lula volvió a insinuar sus intenciones de disputar las elecciones presidenciales del 2018 y “ofreció” su nombre a los militantes del PT durante un acto político con sindicalistas del sector bancario en São Paulo.
Este domingo, otros 200 simpatizantes se manifestaron al frente de la sede del canal de televisión Globo, en Río de Janeiro, para denunciar “la persecución de los medios” en el mismo caso. “Si atacan a Lula, me atacan a mí”, gritaban los manifestantes, con banderas rojas del partido fundado por Lula al final de la dictadura militar en 1980.
São Paulo.

viernes, 4 de marzo de 2016

Las claves del caso Petrobras por el cual Lula da Silva fue detenido


Tras conocerse la detención del expresidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva por el caso de Petrobras, el fiscal del caso, Carlos Fernando dos Santos Lima, dijo que Lula recibió "muchos favores" de grandes constructoras acusadas de corrupción en la estatal petrolera. 
"Aproximadamente 30 millones de reales (unos 8 millones de dólares) entre conferencias y donaciones fueron puestos por grandes constructoras a disposición" de Lula, que fue llevado este viernes por la Policía a declarar en el marco de la investigación del megafraude a la petrolera.

"Los favores son muchos y difíciles de cuantificar. Es más fácil cuantificar las obras en el tríplex y las obras en la finca", en referencia a dos propiedades que la fiscalía sospecha fueron pagadas por constructoras en beneficio de Lula, añadió.
Esta imagen de la cadena brasileña 'TV Globo' se volvió una de las pruebas en contra de Lula ya que en ella se ve al expresidente en el tríplex del edificio Solaris, en Guarujá, recibiendo las llaves. Foto: O Globo.
Antes las acusaciones al expresidente, la fundación de Lula, que ha negado cualquier irregularidad de parte del líder, dijo en un comunicado que su detención era "una agresión contra la ley y la sociedad brasileña". El arresto "es arbitrario, ilegal e injustificable, además de una afrenta a la Corte Suprema", indicó.
También afirma que Lula ya ha prestado declaración en torno a cuatro casos distintos y que tampoco "nada justifica" el hecho de que sus secretos fiscales y bancarios hayan sido levantados por las autoridades.
Sostiene asimismo que "nada justifica la invasión del Instituto", como califica el allanamiento realizado por la Policía a esa institución, y se refiere a la operación policial como "una violencia que ha sido desencadenada para someter al expresidente a la vergüenza pública".
El Instituto Lula agrega en que “Lula jamás ha ocultado patrimonio o recibido ventajas (financieras) indebidas antes, durante o después de gobernar el país" y que "jamás se implicó directa o indirectamente en alguna ilegalidad". Según el Instituto Lula, la "violencia de hoy será repudiada por todos los demócratas, por todos los que tienen fe en el Estado de Derecho en Brasil y alrededor del mundo, pues Lula es una personalidad internacional que dignifica al país" como "símbolo de paz, de combate al hambre y de la inclusión social". También califica la operación policial como una "afrenta contra la ciudadanía y contra el pueblo brasileño, que reconoce en Lula a un líder que unió a Brasil para promover la mayor ascensión social de su historia"
Por otro lado, líderes del Partido de los Trabajadores salieron en defensa del expresidente. El ministro de Trabajo, Miguel Rossetto, dijo que la detención era "un claro ataque a lo que Lula representa". "Esto no es justicia, esto es violencia", agregó en una declaración pública.
Estas son las claves del proceso contra el expresidente.
¿De qué se le acusa a Lula?
La Policía de Brasil lo acusa de lavado de dinero y ocultación de patrimonio. Según las autoridades judiciales, Lula habría recibido beneficios ilícitos de un esquema de soborno de la petrolera estatal Petroleo Brasileiro SA (Petrobras), llamado ‘Lava Jato’ en la forma de pagos y bienes raíces de lujo. Según la Policía, "el expresidente Lula, además de ser el líder del partido (de los Trabajadores, en el poder), fue el responsable final de la decisión sobre quiénes serían los directores de Petrobras y fue uno de los principales beneficiarios de estos delitos", reza el comunicado. "Hay evidencia de que los delitos lo enriquecieron y financió campañas electorales y al tesoro de su grupo político”.
¿Pero en qué forma se benefició directamente Lula?
Según la Fiscalía, “hay evidencias de que el expresidente recibió valores oriundos del esquema Petrobras por medio del envío y reforma de un apartamento tríplex y de una finca en Atibaia, de entrega de muebles de lujo en las dos propiedades y de almacenaje de los bienes por una empresa de transporte".

El exmandatario niega ser propietario del apartamento tríplex, ubicado en un balneario del estado de Sao Paulo y de la finca, pero la Fiscalía sospecha que los predios fueron reformados por grandes constructoras brasileñas, que a cambio obtenían contratos en la estatal Petrobras. "También son investigados pagos al expresidente realizados por empresas investigadas en la Operación Lava Jato, a título de supuestas donaciones y conferencias", añadió la fiscalía.
¿En qué consiste el esquema de corrupción de Lava Jato?
Según la investigación, en el momento en que Petrobras hacía licitaciones para sus grandes obras entre empresas brasileñas, un porcentaje cercano al 3 por ciento se desviaba automáticamente en sobornos para empresarios y políticos. Ese dinero se blanqueaba luego a través de negocios de hoteles y gasolineras, entre otros, y en el extranjero, a través de empresas de fachada. Se calcula que entre 2004 y 2012 se desviaron unos 8.000 millones de dólares, lo que es el mayor escándalo de corrupción de la democracia en Brasil.
¿Quién más fue detenido?
Según la prensa brasileña, las autoridades también llevaron de manera coercitiva a la esposa de Lula, Marisa, y a sus tres hijos, así como al presidente del Instituto Lula, Paulo Okamoto, para tomarles testimonio.
¿El escándalo golpea solo al gobernante Partido de los Trabajadores (PT)?
No, también involucra al Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) y al Partido Progresista (PP). Y en el proceso también se han mencionado a expresidentes como Fernando Henrique Cardoso (del Partido de la Socialdemocracia Brasileña, PSDB), Fernando Collor de Melo (actual senador del Partido del Trabajo de Brasil, PTB, de Alagoas, que ya está siendo procesado en el Tribunal Federal Supremo) y a la actual presidenta Dilma Rousseff (PT).
¿Quién es el fiscal a cargo del caso?
Se trata del fiscal de Curitiba Carlos Fernando Dos Santos Lima. Este hombre nació hace 51 años en la pequeña ciudad de Apucarana, en el sureño estado de Paraná. En esta misma ciudad estudió Economía y Derecho en la Universidad Federal de Paraná y luego de un máster en Cornell Law School, de Estados Unidos, regresó para ser fiscal estatal entre 1991 y 1995. Después entró en el Ministerio Público Federal, hasta hoy, cuando su nombre es indispensable para entender el escándalo Lava Jato.
¿Esto cómo afectará al gobierno de Dilma Rousseff?
La presidenta ha negado cualquier tipo de implicación en el escándalo, pero la prensa brasileña reportó el jueves que el senador del partido gobernante Delcidio Amaral, un importante aliado legislativo de Rousseff antes de ser arrestado en noviembre, supuestamente vinculó a la presidenta y a Lula en el escándalo que envuelve a Petrobras.

Para la oposición, Rousseff fue reelegida en 2014 "gracias a una organización criminal", todo lo cual "confirma que el proceso democrático ha sido violado y que el camino correcto es una nueva elección presidencial", según el diputado opositor Antonio Imbassahy.

Ya antes contra Dilma Rousseff se había anunciado la apertura de un juicio político en el Congreso por supuestamente maquillar las cuentas públicas del 2014 y el 2015.

jueves, 3 de marzo de 2016

Vivir 100 años, una meta cada vez más posible




Martina, nacida en enero del 2016, vivirá 100 años o más. Ella y el 40% de las nenas (y un menor porcentaje de los nenes) que nacen en entornos desarrollados. A mediados de siglo, el 60% de las niñas que nazcan alcanzará los 100 años. Que la generación de los chicos actuales cruce la frontera del siglo de vida será un gran logro de la humanidad.
Vivir 100 años, incluso algunas décadas más, continuará una tendencia que se da desde la mitad del siglo XIX: un aumento de la esperanza de vida de unos tres meses por año –hasta el siglo XVIII, durante milenios, parece que se mantuvo más o menos invariable–, según calculó James Vaupel, director del Instituto Max Planck de Investigación Demográfica de Alemania y uno de los grandes expertos en esta área.
Durante el siglo XX se duplicó la esperanza de vida en países desarrollados como España. Globalmente, aumentó 20 años en el mundo desde 1950; y en el 2050 será de 75 años. En el 2100, la esperanza de vida en España será de 92, 5 años, 96 para las mujeres, estima Naciones Unidas. La mayor longevidad se consiguió al mejorar la salubridad, la nutrición y otras condiciones de vida y al reducir la mortalidad infantil y tratar las enfermedades infecciosas. Pero en estos frentes, en los países desarrollados, no quedan muchos años por ganar ya. La investigación busca prevenir y curar más las enfermedades que causan mayor mortalidad, como las cardiovasculares, el cáncer o las respiratorias. Aunque quizás aparezcan otras, como hay más casos de enfermedades neurodegenerativas al alargarse la vida.
Se podría dar un salto en la longevidad al intervenir en los mecanismos biológicos (celulares, genéticos) de regeneración o desgaste del cuerpo.“El progreso de técnicas como la reprogramación celular o la edición génica abrirá nuevos caminos hacia una mayor esperanza de vida”, señala Carlos López-Otín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Oviedo, cuyo equipo, dentro de la investigación de enfermedades, estudia las claves celulares y moleculares del envejecimiento, la reprogramación (un reset) de células humanas con envejecimiento extremo o los genes de personas que cumplieron los 110 años.
Seguramente no existe un gen que sea el interruptor de la longevidad y sí varios con un papel importante en que unas personas vivan más que otras, apunta el genetista Xavier Estivill, del Centro de Regulación Genómica, en Barcelona. En unos pocos años se llenarán muchas lagunas en este ámbito, afirma, a medida que se vayan secuenciando genomas de más personas (EE.UU. proyecta de codificar el de un millón de ciudadanos; él mismo trabajará este año en Qatar, que quiere secuenciar los genomas de 300.000 personas).
La eterna juventud, evitar la muerte, son viejos deseos humanos. Parecían haber quedado en un segundo plano en la ciencia actual, pero muchos investigadores bucean en los mecanismos del envejecimiento, yuna veintena de terapias han alargado la vida de animales en ensayos diversos. El año pasado se aprobó el primer ensayo humano en Estados Unidos.
Tal interés es compartido por los multimillonarios emprendedores tecnológicos, para los que nada parece imposible, por lo que desempolvaron todos los retos de la humanidad, incluida la prevención de la senectud. Aparte de que son enormes las expectativas económicas que abren una ciencia e industria de la longevidad. Así que algunos pasaron de tomar decenas de suplementos vitamínicos y minerales para mantener la vitalidad a invertir en ambiciosos proyectos científicos.
Google fundó hace un par de años California Life Company (Calico), compañía biotecnológica volcada a la investigación de la longevidad. Una iniciativa similar ha promovido Craig Venter, empresario biotecnológico que fue uno de los impulsores del Proyecto Genoma Humano hace casi 20 años. El creador de Oracle lanzó una fundación; otro millonario apadrina un premio para fomentar la investigación antienvejecimiento…
Si la biomedicina se combina con la tecnología, la mayor longevidad puede llegar también por el mantenimiento del cuerpo gracias a recambios robóticos o tejidos artificiales. Aunque, en este ámbito, en los vaticinios a largo plazo es difícil separar la ciencia de la ciencia ficción.Si llega el día, como auguran algunos, en que el cerebro humano se pueda trasladar a una máquina, el envejecimiento no determinaría la existencia. Un gurú de la gerontología, el inglés Aubrey de Grey, cree que los primeros humanos que vivirán 1.000 años ya han nacido.
Mil años, la inmortalidad, producen vértigo, pero ¿quién se atreve a ser rotundo sobre cómo evolucionará la humanidad? Con los pies anclados en este 2016, las previsiones de una vida más larga se envuelven en debates económicos, éticos… Tanto Estivill como López-Otín defienden, por ejemplo, que investigar para evitar el sufrimiento, enfermedades dolorosas o que limitan la calidad de vida debe tener prioridad sobre satisfacer vanidades de inmortalidad.
De cualquier forma, la ciencia no lo es todo. Se trata de vivir más años y con buena salud. Y hoy ya se sabe que hay aspectos de la manera de vivir que lo favorecen: no fumar, una dieta sana, hacer ejercicio, tener unas buenas condiciones (materiales y mentales) de vida… Pero muchas veces no se tienen en cuenta estos factores, pese a ser controlables por la sociedad y, algunos, por cada persona. “Investigamos la longevidad biológica, pero no prevenimos aspectos en que ya podríamos actuar. Dudo si sabremos actuar aunque sepamos cómo alargar la vida. Desde el punto de vista del conocimiento científico tendremos la posibilidad de controlar muchos aspectos, pero ¿sabremos hacerlo? ¿Querremos? Creo que el reto es más social que científico”, reflexiona Estivill.
¿Quién garantiza que muchos consigan vivir 100 años aunque se pueda? Si se mantiene la actual desigualdad social en el planeta o se agranda, puede que sólo una minoría con acceso a más recursos sople las 100 velas.
Otra cuestión esencial es que todo el mundo desea una vida plena y feliz. ¿Cómo deberá ser para que merezca vivir 100 o 150 años? “¿Abuela, a vos te gustaría llegar a los 100 años?”, le pregunta la nieta a la mujer que acaba de cumplir 80, con su cuota de patología ligada a la edad. “Si estoy lúcida, sí”, responde. “¿Y para qué te gustaría vivir tanto?” “Pues para disfrutar más de los nietos, para ver qué pasa en el mundo”. No hacen falta motivaciones más ambiciosas. ¿O sí? ¿Tener más años por delante acentuará el vacío existencial?
“Personalmente no veo la necesidad de vivir 150 años ni creo que sea una tarea sencilla lograrlo. Intentemos en primer lugar que la vida sea mejor para todos, retrasemos la vulnerabilidad humana lo máximo posible y aspiremos a que la muerte, un hecho natural y por tanto admisible, no llegue muy a destiempo para nadie”, comenta López-Otín.
Una sociedad en que muchos aspiren a vivir más de 100 años, sanos y felices, será un logro humano, pero comportará muchas exigencias y dificultades, coinciden los organismos políticos (la Unión Europea, por ejemplo) y laboratorios de ideas que intentan preparar ese marco. Si se traslada patrones de la actual sociedad del bienestar (jubilación laboral y pensiones, atención a ancianos o a enfermos crónicos, programas para una vejez activa…) a ese futuro en que la tercera edad se prolongue al menos 20 años más, se ven problemas para mantenerlo económicamente. Se apunta que se debería retrasar la jubilación (una medida ya adoptada por diferentes países), reducir las pensiones, facilitar el empleo flexible o con jornada reducida hasta edades más avanzadas. El costo sanitario hay quienes sostienen que no se disparará porque habrá mayor prevención de enfermedades o menos ingresos hospitalarios por los avances médicos, y en una sociedad con personas mayores con asistentes robóticos y gadgets que les ayudarán a controlar su salud.
El debate será largo. Un reconocido experto en políticas públicas como es Vicenç Navarro, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, subraya que el argumento demográfico es usado “por economistas neoliberales y conservadores” para cuestionar el Estado del bienestar. “Se dice, por ejemplo, que el hecho de que cada vez haya más ancianos y que viven más hace insostenible la financiación de las pensiones”. Cuando, en su opinión, el problema “es el enorme deterioro del mercado de trabajo, con salarios cada vez más bajos y la ocupación más precaria”.
Navarro asegura que se podrán mantener servicios como pensiones o ayudas a la dependencia. Más aún, no cree posible una sociedad desarrollada sin tales servicios –su falta o escasez la sufren las mujeres, que deben cuidar del resto de familiares, recuerda– y aboga por la expansión del modelo público, convencido de que la privatización tampoco sería una solución.
Sin duda, en la sociedad de Martina cambiarán el trabajo, el ocio, la estructura familiar, los estilos de vida. Cambiarán las mentalidades.Está claro que se deberá revisar el uso de etiquetas como “vitalicio”, “perpetuo”, “para toda la vida” (productos bancarios, cargos, penas de prisión…). Se antoja difícil que, por ejemplo, el mercado de consumo no haga diferencias dentro de esa gran franja de mayores de 60 años que, a partir del 2050, supondrá el 30% o 40% de la población en los países europeos, China o Brasil, a menos que haya una revolución demográfica.
Resulta impensable que se viva un 40% de la vida como “la tercera edad” actual. Si se alarga la existencia, quizás se tengan más parejas y más hijos. Si se prolonga la edad laboral, por qué no el período de estudios o la edad fértil. Ya las crisis de los 40 o los 50 años puede que haya que añadir la de los 80 o los 90… Quién sabe. ¿Le gustaría, lector, cumplir los 100 para vivir tales cambios?

Después de 90 años, reaparece un barco extraviado en el Triángulo de las Bermudas


Según una versión periodística, el 16 de mayo de 2015, el servicio de guardacostas cubano acudió a la intercepción de una misteriosa embarcación que se dirigía hacia La Habana y no respondía a las advertencias radiales de la autoridad marítima.
Si bien no hubo comunicados oficiales por parte de la marina cubana al respecto, las versiones afirman que cuando los marinos cubanos establecieron contacto visual con el barco, hallaron que el mismo no contaba con tripulación alguna. Tras algunas horas de incertidumbre, el rastreo de información logró determinar que se trataba del navío SS Cotopaxi, desaparecido en el Triángulo del as Bermudas, hacía 90 años.
El caso del SS Cotopaxi se hizo famoso por la célebre película Close Encounters of the Third Kind (1977), de Steven Spielberg, en donde se hacía referencia a la extraña desaparición del barco carguero y su tripulación, 32 marineros y un capitán, que habían zarpado desde el puerto de Charleston (Estados Unidos), hacia Cuba, trasportando carbón. Sucedió en 1925 y fue dado por perdido apenas dos días después de su partida, cuando transitaba la región del Triángulo de las Bermudas.
Noventa años más tarde, el barco ingresaba a una zona militar restringida, sin atender las reiteradas advertencias de radio. En un evidente estado de abandono y según versiones periodísticas, fue requisado por oficiales de la marina cubana, que hallaron el diario de registro del capitán, aunque no contenía información alguna sobre el incidente.

Gobierno dice que se reactivó pedagogía de la paz de las Farc


En momentos en que se esperan avances definitivos en la mesa de diálogos de La Habana, el Gobierno reactivó los protocolos necesarios para que las Farc puedan hacer pedagogía de paz en sus campamentos en Colombia y autorizó a que líderes de esa guerrilla retomen la explicación de los acuerdos con sus tropas en territorio nacional.
Esta decisión se tomó tras la reunión de urgencia del sábado pasado en Cuba, donde voceros de la delegación oficial de paz y de la guerrilla les hicieron una reingeniería a los protocolos de estas jornadas pedagógicas, las cuales, según trascendió, se retomarán este jueves.

“De acuerdo con estrictos protocolos, el Gobierno Nacional autoriza visita de las Farc para pedagogía exclusivamente con sus filas”, informó el Ejecutivo en la cuenta oficial de los diálogos en Twitter. Y añadió: “Los protocolos firmados por las partes no permiten eventos con la población civil ni presencia de medios de comunicación”.
Si bien los lugares en los que estarán los líderes de las Farc haciendo pedagogía de paz se mantienen en reserva por motivos de seguridad, este jueves ha trascendido que esta nueva jornada se haría en una zona rural de Cauca y que, incluso, no se descarta que pueda hacerse en una zona como Buenos Aires, donde esa guerrilla asesinó hace unos meses a 11 miembros del Ejército. Esto aún no lo han confirmado fuentes oficiales.
Lo que han dado a entender personas cercanas a la mesa de diálogo es que la guerrilla, con el fin de tener un gesto de confianza a las negociaciones, habría elegido esa zona para enviar un mensaje de reconciliación, por lo que significa una región tan golpeada por el conflicto como esa.
Versiones extraoficiales indican que los líderes guerrilleros que están en Colombia para reactivar las jornadas de pedagogía en sus campamentos son 'Pablo Catatumbo', ‘Victoria Sandino’ y ‘Pacho Chino’. Esta información aún no se ha confirmado por parte de las Farc.
Esta jornada de pedagogía de paz coincide con el segundo día de un nuevo ciclo de conversaciones de paz en La Habana, del cual se espera que salgan acuerdos definitivos que permitan cumplir con el 23 de marzo como la fecha indicada para firmar el fin de más de cinco décadas de guerra en Colombia.
Durante este jueves, además, se darán a conocer los textos de los protocolos que se rediseñaron para volverles a autorizar a las Farc, tras el proselitismo armado no autorizado que el 18 de febrero realizaron en Conejo (La Guajira), las jornadas de pedagogía en sus campamentos.

Corea del Norte lanza misiles horas después de nuevas sanciones de la ONU.

Corea del Norte lanzó seis misiles de corto alcance hacia el mar de su costa este en la madrugada de este jueves (hora local).
La acción, que fue detectada por el ejército de Corea del Sur, se llevó a cabo horas después de que el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó nuevas sanciones en contra de Pyongyang.
Según medios de Corea del Sur, los proyectiles ascendieron unos 150 km antes de caer al mar y no parecían tener un objetivo específico.
Los observadores aseguran que es probable que se incrementen las tensionesen la península coreana después de las sanciones, que fueron impuestas en respuesta a la prueba nuclear que Corea del Norte realizó en enero y al lanzamiento de un cohete en febrero.
Más tensiones
Nuevas sancionesLas nuevas sanciones prevén, entre otras medidas, que todos los cargamentos que reciba la nación liderada por Kim Jong-un sean inspeccionados para verificar que no haya materiales que pudieran utilizarse para su programa balístico y nuevas limitaciones a sus exportaciones e importaciones.
Samantha Power, la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, afirmó que los castigos definidos por esta nueva resolución son los más severos que se han impuesto en 20 años.
Un funcionario surcoreano le dijo a la agencia de noticias oficial Yonhap que los proyectiles fueron disparados a alrededor de las 10.00 hora local desde Wonsan, en la costa este del país.
Indicó que se trataba de cohetes o misiles guiados.
El corresponsal de la BBC en Seúl, Steve Evans, afirma que el lanzamiento de misiles es visto en Corea del Sur como una señal de indignación y desafío de Corea del Norte.
"Y se espera lleven a cabo más lanzamientos", agrega.
"Es un ritual que se ha llevado a cabo muchas veces en el pasado que resulta en un incremento de tensiones. En este caso, después de la prueba nuclear y lanzamiento del cohete a principios de año siguió la clausura de un complejo industrial conjunto y las sanciones de la ONU", afirma el corresponsal.
La próxima semana se llevarán a cabo los ejercicios conjuntos regulares entre Corea del Sur y EE.UU.
"Cada año, cuando esto ocurre, Corea del Norte manifiesta mucha indignación" -señala Steve Evans- "y afirma que están practicando para llevar a cabo una invasión".
"Este año habrá mucho más tensión. La retórica de Pyongyang ha sido temible. Los medios estatales han vinculado a la presidenta surcoreana con un 'murciélago que vive en una cueva sórdida'. Dicen que ella 'se levantaría la falda' por los estadounidenses".
"Ante todo esto, la gran pregunta ahora es si Corea del Norte realizará una quinta prueba nuclear", afirma el corresponsal de la BBC.
Según los observadores es difícil predecir si esto ocurrirá.
La cuarta prueba nuclear surgió de la nada. Corea del Norte logró esconder todos los preparativos y podría estar llevando a cabo nuevamente el trabajo de forma encubierta bajo los entrometidos ojos de los satélites.
Además, se agregan 13 personas a la lista de individuos que tienen prohibido viajar y cuyos activos quedan congelados.
Se espera que la tensión en la península coreana aumente a causa de estas sanciones.
Los medios norcoreanos ya han atacado verbalmente a la presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye, a la que han descrito como un "murciélago que vive en una sucia cueva".

martes, 1 de marzo de 2016

EE. UU. vive el 'supermartes', largo día de votaciones en 12 estados.

Los resultados definitivos se conocerán solo hasta las primeras horas del miércoles.


Electores estadounidenses en una docena de estados participan de una jornada fundamental de las primarias partidarias, el 'supermartes', en que el republicano Donald Trump y la demócrata Hillary Clinton buscan victorias para avanzar hacia la confirmación de sus candidaturas.
El estado de Virginia dio la largada a una maratón electoral que solamente terminará en las primeras horas del miércoles, cuando cierre el último puesto de votación en Alaska.

Se trata de una jornada decisiva en la carrera por las nominaciones partidarias, por el enorme número de delegados a las convenciones que están en disputa en la docena de estados.
Entre los demócratas, serán atribuidos 19% de los delegados a la convención del partido, en el indirecto sistema electoral estadounidense, pero la apuesta es mayor para los republicanos que determinarán 24% de sus delegados, casi la mitad de los necesarios para ganar la disputa interna.
El polémico multimillonario Donald Trump espera confirmar en las urnas su avasalladora ventaja en los sondeos sobre sus adversarios dentro del Partido Republicano. "Pienso que tendremos una imagen más clara pero no creo que vayamos a saberlo con seguridad.
Todavía hay mucha incertidumbre y algunos estados deberán decidir después de hoy", señaló Stephanie, una votante republicana en Alexandria, Virginia. En el campo demócrata, la exsecretaria de Estado Hillary Clinton está en una cómoda posición frente al senador Bernie Sanders, especialmente en los estados sureños donde goza del apoyo de las minorías.
"Rabia"
Trump recibió un apoyo de peso del exaspirante presidencial y gobernador de New Jersey, Chris Christie, pero algunos conservadores expresan públicamente que no votarán por el magnate si gana la nominación del partido, que vive una crisis de identidad sin precedentes.
"Esto es realmente un movimiento", dijo Trump el lunes en un mitin en Georgia (sur), al repetir su promesa de construir un muro en la frontera de Estados Unidos y México para frenar la inmigración clandestina. "Mis seguidores no son gente enojada. Yo no soy una persona enojada, pero hay rabia en el partido" con el gobierno del presidente Barack Obama, dijo en una entrevista con Fox News este martes, repitiendo un tema de su campaña.
Sus dos principales rivales son los senadores Ted Cruz y Marco Rubio, de estilos e ideologías opuestas, intentan desesperadamente unir al partido contra el hombre de negocios que consideran no ser suficientemente conservador.
Nivel "perturbador"
Incapaces de achicar la distancia que los separan del multimillonario, Cruz y Rubio pasaron a usar las mismas armas de Trump, y la campaña se transformó en un festival bizarro de insultos, golpes bajos y discursos que incluyen menciones a calzoncillos sucios, a la transpiración y alusiones a la confiabilidad de hombres con manos pequeñas.
Trump respondió este martes acusando a Cruz de no "hacer nada" por su estado de Texas y a Rubio de hacer un "trabajo horrible" en Florida, su estado natal. Uno de los más respetados dirigentes republicanos, el senador John McCain (que compitió con Obama en 2008), dijo este martes que era "perturbador" el nivel al que había caído la campaña de su partido.
McCain dijo esperar que "podamos tener una campaña presidencial que no se concentre en el tamaño de las orejas de un adversario o si transpira mucho".
Este martes, a la salida de un centro de votación, el microempresario Steve Slye dijo que había votado en la interna republicana por el gobernador de Ohio, John Kasich, porque "es el único adulto de ese grupo".
En Virginia, una mujer registrada entre los demócratas dijo a la AFP que estaba dispuesta a presentarse a votar contra Trump en la interna republicana. "Normalmente, voto con los demócratas, pero Trump me asusta. Aún no sé como votaré", dijo la electora, que prefirió no identificarse.
Cuadro menos turbulento
Hillary Clinton había iniciado la campaña como favorita absoluta, hasta que la "revolución política" de Sanders, el socialista democrático que arremete contra la banca y las grandes corporaciones, sedujeran a muchos votantes, especialmente jóvenes.
Pero una fuerte campaña de críticas a Sanders en las últimas dos semanas y la aplastante victoria de la exprimera dama en Carolina del Sur parecieron devolver a Clinton el liderazgo y la autoconfianza previo de una jornada fundamental como la del 'supermartes'. En un acto público realizado el domingo, Clinton incluso pareció mirar hacia adelante y concentrarse en una eventual disputa electoral con Trump.
Este martes, en un rápido encuentro con periodistas, Clinton dijo que "quien quiera que sea nominado (entre los republicanos), estaré preparada para enfrentarlo, caso tenga la suerte de conseguir la nominación".
El sondeo de CNN/ORC halló que Clinton tiene a nivel nacional una ventaja de 55% a 38% sobre Sanders, aunque el promedio de todas las encuestas en esta coyuntura sugiere una ventaja de 47% a 42%, de acuerdo con el sitio web especializado RealPolitics. 

Cae respaldo al presidente Santos y al proceso de paz


Desaprobación de gestión de Santos está en 69 %. Un 57 % cree que diálogos van por mal camino.


La aprobación a la gestión del presidente Juan Manuel Santos y la percepción de que el proceso de paz va por buen camino registraron un fuerte descenso, según la más reciente encuesta Gallup.
De acuerdo con ese estudio, un 69 por ciento de los consultados desaprueba la gestión del Jefe de Estado. Esta es la segunda más baja de sus dos periodos como Presidente, luego de que en agosto de 2013 ese dato fuera de 71 por ciento. En diciembre de 2015, además, la desaprobación fue de 52 por ciento.

Además, el porcentaje de encuestados que aprueba la gestión del primer mandatario es de 24 por ciento, luego de que en el último mes de 2015 fuera de 42 por ciento. El dato de este mes también es el segundo más bajo, tras agosto de 2013, cuando fue de 25 por ciento.
Por otro lado, en la encuesta también se consultó la percepción frente al proceso de paz con las Farc. Los resultados no son buenos: el 57 por ciento cree que el proceso va por mal camino, mientras que el 37 por ciento opina que van por buen camino.
El resultado muestra una caída frente al dato de diciembre de 2015, cuando el 52 por ciento opinó favorablemente frente a las conversaciones, mientras que la opinión desfavorable fue del 44 por ciento.
Por otro lado, frente a la pregunta de si cree que el Gobierno y las Farc firmarán el 23 de marzo el acuerdo definitivo de paz, el 80 por ciento de los colombianos dice que no se logrará. El 17 por ciento cree que sí y un 2 por ciento no sabe no responde.
Uno de los temas que para el Gobierno es clave es si los colombianos están dispuestos a votar en la refrendación de los acuerdos de paz. Sobre este tema el 30 por ciento de los consultados dijo que definitivamente sí lo haría, el 22 por ciento probablemente votaría y el 19 por ciento aseguró que definitivamente no votaría. Además, un 13 por ciento aún no sabe si participará y el 8 por ciento probablemente no vote.
De ese 30 por ciento que definitivamente sí participaría, el 53 por ciento votaría favorablemente, mientras que el 37 por ciento lo haría en contra y el 10 por ciento aún no sabe.

Santiago Uribe pedirá medidas cautelares ante la CIDH


Su abogado aseguró que buscará proteger su "derecho a la presunción de inocencia" y su integridad.


Jaime Granados, abogado de Santiago Uribe Vélez, aseguró que se le solicitó a un abogado internacionalista que pida  ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una medida cautelar "para evitar que se viole su derecho a la presunción de inocencia".
Además, dijo Granados, la defensa buscará que se garantice la integridad física de Uribe, afirmando que ha sido víctima de amenazas e intimidaciones, por lo que tiene un esquema de seguridad de la Policía desde hace 14 años.

Santiago Uribe, hermano menor del expresidente Álvaro Uribe Vélez, fue capturado ayer por la Fiscalía en Medellín, en medio de una investigación que se sigue en su contra por la supuesta creación del grupo paramilitar 'los 12 Apóstoles', y un homicidio cometido por sus integrantes.
Según Granados, el hermano del expresidente Uribe será trasladado desde el búnker de la Fiscalía a una guarnición militar, por razones de seguridad. Esa solicitud de la defensa de Uribe ya fue avalada por la Fiscalía, y se cumplirá en los próximos días.
Agregó que Uribe "renuncia a cualquier prescripción en los casos en los que está siendo investigado" pues "nunca ha pretendido beneficiarse" de un eventual cierre de investigación por el tiempo transcurrido desde los hechos investigados.
Dijo que no interpondrá "ningún recurso contra las decisiones de la Fiscalía porque no sirven para nada".
"La actuación de la Fiscalía le ha demostrado a la defensa y a la opinión pública que no hay garantías para Santiago Uribe", aseguró Granados en una rueda de prensa que se desarrolló en la sede política del Centro Democrático.
JUSTICIA